13 oct 2024

El huracán Milton y los tipos de interés

Más de una docena de muertos, tres millones de personas sin electricidad y 80.000 evacuados.

Este es el saldo provisional que deja el huracán Milton tras tocar tierra en el estado de Florida, en el sureste de Estados Unidos. Sin embargo, la cuantía de los daños definitivos no se conocerá hasta que las zonas inundadas consigan recuperar poco a poco la normalidad. Más allá del fuerte impacto social de los desastres naturales, preocupa su fuerte impacto económico. Las catástrofes naturales son inflacionistas. Amplían los déficits presupuestarios, desencadenan trastornos en la cadena de suministro y provocan repuntes temporales de la demanda de algunos bienes. Hay pocas razones para pensar que esta vez será diferente. La llegada de Milton se produjo, además, poco después de que se diesen a conocer los últimos datos de evolución de los precios de la economía estadounidense. La tasa de inflación general descendió hasta el 2,4% en septiembre, una décima por debajo del dato de agosto. Se trata del sexto mes consecutivo de desaceleración de la inflación. Sin embargo, el dato general esconde algunos matices. La tasa de inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, se incrementó hasta el 3,3%, una décima por encima de lo registrado el mes anterior. Además, la tasa anualizada del IPC a tres meses muestra que la inflación también se aceleró en septiembre frente al dato que se observó en agosto. La Reserva Federal, para cumplir su objetivo, se fija en el dato general, pero utiliza indicadores adicionales para observar la tendencia de la inflación subyacente. De esta forma, pese a la favorable evolución de los precios, los mercados están descartando un recorte de medio punto en los tipos de interés del dólar en la próxima reunión de noviembre. Aún se baraja, en cambio, una rebaja de un cuarto de punto, hasta dejarlos en el 4,75%, un nivel todavía muy elevado.

tipos de interés inflación fed huracán milton reserva judicial
Compártelo:

Te podría interesar